lunes, 2 de noviembre de 2015

signos de interrogación



Los signos de interrogación 

Se utilizan para indicar que el enunciado se transforma en una pregunta. A diferencia de otros idiomas como en el inglés que solo es necesario colocarlos al final de la oración.
Son considerados como signos dobles,siempre deben de ir un en la parte izquierda de la frase y uno al cierre de la oración.

Su función es otorgar a la oración un carácter especial, el que escribe el enunciado con estos signos no está negando ni afirmando solo está formulando una pregunta.




Reglas para el uso de estos signos 

  • Se escriben pegados a la primera y última letra del enunciado. Aunque no necesariamente debe colocarse al inicio del enunciado 
  • Uno de apertura (¿) y otro de cierre (?) 

Ejemplos 

¿Qué,otra vez?
¿O qué?
¿Qué hacías?
¿Qué no va a ir?
Además, ¿qué podría añadir?
¿Una qué?
¿Por qué?
¿Qué vamos hacer?
¿Como se hace?
¿Por qué tu?







Punto Final

El punto final es aquel que se encargar de darle fin a un texto.

Hay veces en las que se confunde mucho al punto y aparte y al punto final, y estos son signos muy distintos.

El punto y seguido el aquel que finaliza un párrafo pero dejando en claro que habrá otro que le continúe; a diferencia del punto Final, cuando vemos este signo significa que no habrá texto a continuación del mismo.

domingo, 1 de noviembre de 2015

signos de admiración

Los signos de admiración 


 Indican que la oración expresa,asombro,alegría,suplica,mandatos,deseo,etc.
Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación 
a veces el signo que se abre de admiración se colocan en medio de la oración porque es donde realmente empieza la exclamación.
En el habla se puede manifestar mediante una especie de entonación de voz.se recurre a ellos al inicio y otro al final,entre ambos signos se contiene aquello que es objeto de exclamación.






Ejemplos 

¡Que miedo!
¡Tengo sueño!
¡Qué tarde es!
¡Que bueno!
¡Que desastre!
!Que flojera!
!Que gusto verte!
!Que miedo!
!Que horror!
!Que tarde es!
!Que pesadilla!
!Que nadie se mueva!
!Ya lo conseguí!

Algunas reglas son:


Al empezar y terminar una exclamación es parte de una frase
Ya te lo he dicho,¡me encanta tu actitud!

En las exclamaciones consecutivas son breves se pueden separar por comas e iniciar con minúsculas
¡Siéntate!¡hazme caso!

Cuando una frase es interrogativa y exclamativa,se escriben signos admiracion e interrogacion
¡¿Escuchaste eso!?





paréntesis

Paréntesis

Los paréntesis son signos ortográficos dobles y en forma de curva ( ), utilizados generalmente para insertar en una oración una información adicional o aclaratoria. Se escriben pegados a la primera letra y última de la palabra u oración a la cual encierran y están separados por un espacio del elemento que lo anteceden o los sigue.

El uso del paréntesis puede ser en:

1.-Introducir fechas
2.- Citas
3.-Notas
4.- Enumeraciones
5.- Transcripción de textos

1.- Introducir fechas
  • El triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners vino a corroborar y a ampliar sin eufemismos lo ya existente: el gobierno de Daniel Malan (1948-1954) puso en pie un sistema completo de segregación y discriminación social...
  • (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés.
2.- Citas
  • “Trabajaremos con hipótesis o con objetivos de investigación siempre que hemos de precisar las variables a estudiar.” (Ramírez, 1999, p.121)
  • En 2003, Maltrás Barba aclara que “los indicadores bibliométricos tienen relación directa con los resultados científicos y no con la actividad científica” (p.69)

3.- Notas
  • Luciana ( maestra de filosofía) ya tuvo a su bebé y fue una niña.
  • El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
4.-  Enumeraciones
  • Mi fiesta solo será una pequeña reunión, solo invitaré a (Carlos, Amanda, José, Paloma y Alberto)
  • Berta compró frutas tropicales (Sandía, piña, coco, plátano, etc.)
5.- Transcripción de textos
  • Hasta aquí ( ... ) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa.
  • Esa obra (... ) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.
Se emplea también el paréntesis cuando hay una acotación más importante que a su vez contiene otras menores. Además de que se utiliza para aclarar el significado de algún término o abreviatura.
En obras de teatro: en las que sirven para enmarcar las acotaciones del autor.