viernes, 30 de octubre de 2015

punto y aparte (.)

El punto y aparte.
Se llama así al punto que finaliza un párrafo y seguimos escribiendo en un párrafo nuevo. Detrás de punto y aparte siempre se escribirá mayúscula. Ejemplo:
Extremadura es una comunidad situada al oeste de la península ibérica. Sus habitantes se llaman extremeños y consta de dos provincias: Cáceres y Badajoz. La capital de Extremadura, Mérida, está situada más o menos en el centro de su territorio.
        Cáceres es la provincia más septentrional. Al norte limita con Salamanca; al este, con Toledo; al sur, con Badajoz, la provincia hermana; y al oeste, con Portugal, nuestro país vecino. Su capital, Cáceres, goza de un casco histórico renacentista muy bien conservado. Otras ciudades importantes son Trujillo y Plasencia.
        Badajoz, por su parte, limita con Andalucía (Huelva y Sevilla) por el sur, con Ciudad Real al este, con su hermana Cáceres por el norte y con Portugal al oeste. Si el genticilio de Cáceres es cacereño, el de Bajadoz es pacense, nombre de origen latino, pues así se llamaba antes la ciudad que hoy es capital provincial, Badajoz. Mérida, la capital de la comunidad autónoma, pertenece a esta provincia.
El texto consta de tres párrafos separados entre sí por punto y aparte. Cada párrafo desarrolla una idea diferente, aunque en el fondo todos hablen de lo mismo, de Extremadura. Así, el primer párrafo es una introducción sobre la comunidad autónoma; en el segundo, se habla de la provincia de Cáceres; y en el tercero, de la provincia de Badajoz.
Recursos para facilitar el reconocimiento de los párrafos
A veces el punto y seguido cae al final de un renglón. ¿Cómo saber, en ese caso, si el enunciado siguiente pertenece o no al mismo párrafo? Hay varias soluciones, pero la más común es dejar una pequeña sangría en la primera línea del párrafo, como se aprecia en el ejemplo anterior. También se puede dejar un renglón completo a modo de sangría. El mismo ejemplo con sangría de un renglón completo:
Extremadura es una comunidad situada al oeste de la península ibérica. Sus habitantes se llaman extremeños y consta de dos provincias: Cáceres y Badajoz. La capital de Extremadura, Mérida, está situada más o menos en el centro de su territorio.
Cáceres es la provincia más septentrional. Al norte limita con Salamanca; al este, con Toledo; al sur, con Badajoz, la provincia hermana; y al oeste, con Portugal, nuestro país vecino. Su capital, Cáceres, goza de un casco histórico renacentista muy bien conservado. Otras ciudades importantes son Trujillo y Plasencia.
Badajoz, por su parte, limita con Andalucía (Huelva y Sevilla) por el sur, con Ciudad Real al este, con su hermana Cáceres por el norte y con Portugal al oeste. Si el genticilio de Cáceres es cacereño, el de Bajadoz es pacense, nombre de origen latino, pues así se llamaba antes la ciudad que hoy es capital provincial, Badajoz. Mérida, la capital de la comunidad autónoma, pertenece a esta provincia.

jueves, 29 de octubre de 2015

El punto y coma (;)



USO DEL PUNTO Y COMA
 
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se utiliza en estos casos:
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.
b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplos:
 
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los puestos de trabajo.
A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.
En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.
    También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones como fueron expresadas anteriormente en los dos puntos.
c) Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como peromas y aunque, así como sin embargopor tanto, por consiguienteen fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos:
 
Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas (Sobre el uso de la coma después de algunas de estas locuciones conjuntivas).
Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos:
 
Vendrá, pero tarde.
Lo hizo, aunque de mala gana.
Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo:
 
Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

La coma (,)


La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

    Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u

Ejemplos:
 
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
¿Quieres café, té o un refresco?

   Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos: 
El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.
De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.
    
      Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjuncionesye, ni, o, u
Ejemplos:  
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
   
   Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.
Por ejemplo:  
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantado.
    
   También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros.
Por ejemplo:  
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
   
    Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. 
Por ejemplo:  
Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.
   
   En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplo:  
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

    Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. 
Ejemplos:  
Julio, ven acá.
He dicho que me escuchéis, muchachos.
    
   Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.
Por ejemplo: 
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

   Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas.

Importancia de la Puntuación

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.
 
 
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DIVERSOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los puntos suspensivos (...) se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.
Los signos dobles, como los de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !), los paréntesis ( ), los corchetes ([ ]), las comillas (“ ”) y las rayas que encierran aclaraciones e incisos (- -), todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente:
a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden, con excepción de la raya o guión largo que introduce la intervención de un personaje en un diálogo, la cual se escribe también sin espacio de separación de la palabra que sigue.
b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación.